Tecnicatura Superior en Agricultura Sustentable
Descripción de la carrera
La Tecnicatura Superior en Agricultura Sustentable forma profesionales capaces de enfrentar los desafíos del sector agrícola con una mirada integral, crítica y ambientalmente responsable. La propuesta apunta a desarrollar técnicos que puedan implementar soluciones innovadoras, impulsar la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales y contribuir activamente a la protección de los recursos naturales. A través de una formación que articula teoría y práctica, los estudiantes adquieren herramientas para diseñar y gestionar sistemas agrícolas sustentables, optimizando el uso de los recursos y promoviendo la conservación del entorno.
Título que se otorga
Técnico Superior en Agricultura Sustentable (validez nacional en trámite).
Duración de la carrera
La carrera tiene un cursado de 3 Años de duración.
Carga horaria: 1755 horas reloj.
Modalidad del cursado
Presencial intensivo: todos los viernes (jornada completa) y sábados (hasta el mediodía).
Lugar
Campo Experimental de Prácticas del PROCAyPA (Capioví).
Propuesta pedagógica:
- Prácticas agrarias en el Campo Experimental Institucional.
- Prácticas Profesionales en Instituciones y empresas regionales.
- Trabajo Final Situado e Integrador.
Requisitos de ingreso
- Constancia de preinscripción online.
- Acta de Nacimiento autenticada.
- Fotocopia del DNI autenticada.
- 2 fotos 4×4
- Constancia de CUIL
- En caso de contar con título digital, se deberá presentar la URL correspondiente. Si se posee título impreso, se requerirá una fotocopia autenticada por el establecimiento de origen. También se puede presentar una constancia provisoria de título en trámite, con una validez de 90 días corridos. Vencido ese plazo, deberá presentarse una nota del establecimiento de origen que justifique los motivos de la demora.
- Ficha médica: Aptitud psicofísica (no alérgico a las picaduras de las abejas), certificado bucodental, grupo sanguíneo y factor RH (VER FORMATO INSTITUCIONAL).
- Carpeta colgante para legajo.
El curso introductorio se realiza durante el primer mes del ciclo lectivo de cada año, mientras los estudiantes avanzados se encuentran en el período de mesas de exámenes finales del turno febrero/marzo.
El mismo se organiza de la siguiente manera:
EJE 1 Elección Profesional | EJE 2 Capacidades Académica | EJE 3 Contenidos Prioritarios | EJE 4 Carrera y Proyecto Educativo Institucional |
–Ser Docente –Trabajo docente –La enseñanza, eje del trabajo docente. –La actividad docente más allá de la enseñanza. | –Ciudadanía Digital. –Estudiar en el Nivel Superior: aportes de la neuroeducación. –Taller sobre escritura y ortografía -Técnicas de estudio. –Comunicación –Trabajo colaborativo. –Presentación de trabajos en el Nivel Superior. –Taller de reflexión personal. | –Introducción a la Agronomía. –Introducción a Química. –Introducción a Matemática. –Introducción a Botánica. –Prácticas en el Campo Experimental. | –Presentación de la Institución y de la Carrera. –Estructura curricular de la carrera – RAI. –Pastoral Educativa –Intercambio con el Centros de Estudiantes. |
10% | 50% | 30% | 10% |
El Técnico Superior en Agricultura Sustentable está capacitado para gestionar sistemas agrícolas productivos bajo criterios de sostenibilidad ambiental, equidad social y viabilidad económica.
Entre sus competencias se destacan:
- Aplicación de técnicas sustentables: manejo integrado de plagas, fertilización orgánica, rotación de cultivos y agroforestería.
- Diagnóstico y análisis para la mejora de suelos, agua y biodiversidad.
- Asesoramiento a productores en la transición hacia modelos agroecológicos.
- Desarrollo y gestión de emprendimientos rurales sustentables.
- Participación en proyectos de investigación, extensión y desarrollo rural.
- Organización de empresas agropecuarias con enfoque sostenible.
- Gestión del procesamiento y comercialización de productos agrícolas sustentables.
Salida laboral: Emprendimientos agropecuarias, cooperativas, agencias de desarrollo, ONG, empresas de servicios agropecuarios, instituciones públicas y privadas.
Plan de estudio aprobado por Resolución Nº 244/23 SPEPM.