Formación Inicial

Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía

Descripción de la carrera
El Profesorado en Educación Secundaria en Agronomía forma docentes con una mirada integral, capaces de enseñar agronomía en diversos contextos, desde un enfoque territorial, ambiental y social.
La propuesta articula saberes específicos del campo agronómico con herramientas pedagógicas y didácticas, promoviendo una enseñanza crítica, reflexiva e inclusiva, comprometida con la producción responsable y el desarrollo sostenible.

Título que se otorga
Profesor/a en Educación Secundaria en Agronomía (Título de validez nacional, Resolución del Ministerio de Educación N° 1882/20)

Duración de la carrera
La carrera tiene un cursado de 4 Años de duración.
Carga horaria: 2688 horas reloj (equivalente a 3584 Hs cátedra).

Modalidad del cursado
Presencial, de lunes a jueves.

  • Prácticas Profesionales Docentes desde el 1° año
  • Estadías en Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) desde el 2° año
  • Prácticas Agrarias en nuestro Campo Experimental de Prácticas
  • Proyectos interinstitucionales con Escuelas Asociadas
  • Programas en contextos interculturales con Comunidades Mbya Guaraníes
  • Visitas de estudio a instituciones, empresas y emprendimientos productivos

¿Qué te ofrecemos?

  • Confortables instalaciones
  • Internet/WiFi disponible
  • Amplio gabinete de informática
  • Salas/aulas con equipos de proyección audiovisual
  • Laboratorio
  • Biblioteca
  • Programa de acompañamiento y tutorías
  • Albergue para estudiantes mujeres (cupos limitados)
  • Programa de becas institucionales

Requisitos de ingreso

  • Constancia de preinscripción online.
  • Acta de Nacimiento autenticada.
  • Fotocopia del DNI autenticada.
  • 2 fotos 4×4
  • Constancia de CUIL
  • En caso de contar con título digital, se deberá presentar la URL correspondiente. Si se posee título impreso, se requerirá una fotocopia autenticada por el establecimiento de origen. También se puede presentar una constancia provisoria de título en trámite, con una validez de 90 días corridos. Vencido ese plazo, deberá presentarse una nota del establecimiento de origen que justifique los motivos de la demora.
  • Ficha médica: Aptitud psicofísica (no alérgico a las picaduras de las abejas), certificado bucodental, grupo sanguíneo y factor RH (VER FORMATO INSTITUCIONAL).
  • Carpeta colgante para legajo.

El curso introductorio se realiza durante el primer mes del ciclo lectivo de cada año, mientras los estudiantes avanzados se encuentran en el período de mesas de exámenes finales del turno febrero/marzo.

El mismo se organiza de la siguiente manera:

EJE 1
Elección Profesional
EJE 2
Capacidades Académica
EJE 3
Contenidos Prioritarios
EJE 4
Carrera y Proyecto Educativo Institucional
–Ser Docente
–Trabajo docente
–La enseñanza, eje del trabajo docente.
–La actividad docente más allá de la enseñanza.
–Ciudadanía Digital.
–Estudiar en el Nivel Superior: aportes de la neuroeducación.
–Taller sobre escritura y ortografía -Técnicas de estudio.
–Comunicación
–Trabajo colaborativo.
–Presentación de trabajos en el Nivel Superior.
–Taller de reflexión personal.
–Introducción a la Agronomía.
–Introducción a Química.
–Introducción a Matemática.
–Introducción a Botánica.
–Prácticas en el Campo Experimental.
–Presentación de la Institución y de la Carrera.
–Estructura curricular de la carrera – RAI.
–Pastoral Educativa
–Intercambio con el Centros de Estudiantes.
10%50%30%10%

El egresado será un docente con sólida formación disciplinar y pedagógica, capaz de:

  • Enseñar contenidos de agronomía en la educación secundaria, adaptándose a distintos contextos y modalidades.
  • Interpretar críticamente la realidad sociocultural y las prácticas educativas.
  • Diseñar propuestas didácticas contextualizadas, articulando teoría y práctica.
  • Desempeñarse con compromiso ético, responsabilidad y vocación de servicio.
  • Participar en proyectos interdisciplinarios y comunitarios, aportando al desarrollo local y regional.
  • Actualizarse en el campo disciplinar, pedagógico y en políticas educativas.
  • Incorporar TIC e innovaciones en el aula, mejorando su práctica docente.
  • Comunicarse y vincularse con las familias y comunidades desde el respeto a la diversidad.
  • Desarrollar investigación educativa con mirada crítica y reflexiva.
  • Planificar, dirigir y evaluar proyectos institucionales en sus múltiples dimensiones.

Plan de estudio aprobado por Resolución N° 483/17 del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología.

  • Oralidad, Lectura y Escritura (Anual)
  • Filosofía (1° Cuatrimestre)
  • Pedagogía (2° Cuatrimestre)
  • Matemática y Estadística (Anual)
  • Botánica y Fisiología Vegetal (Anual)
  • Química Inorgánica y Orgánica (Anual)
  • Introducción a la Agronomía (1° Cuatrimestre)
  • Anatomía y Fisiología Animal (2° Cuatrimestre)
  • Práctica I (Anual)
  • Teología (Anual)
  • Didáctica General (1° Cuatrimestre)
  • Psicología Educacional (1° Cuatrimestre)
  • Tecnología de la Información y la Comunicación (2° Cuatrimestre)
  • Maquinaria e Instalaciones Agropecuarias (Anual)
  • Producción Vegetal I (Anual)
  • Agrometeorología (1° Cuatrimestre)
  • Didáctica de la Enseñanza Agropecuaria I (2° Cuatrimestre)
  • Sujeto de la Educación Secundaria (2° Cuatrimestre)
  • Edafología (1° Cuatrimestre)
  • Práctica II (Anual)
  • Teología (Anual)
  • Sociología de la Educación (1° Cuatrimestre)
  • Educación Sexual Integral (2° Cuatrimestre)
  • Producción Animal I (Anual)
  • Didáctica de la Enseñanza Agropecuaria II (Anual)
  • Proyecto de Investigación e Intervención Sociocomunitaria (Anual)
  • Producción Vegetal II (Anual)
  • Modalidades y Características de la Educación Agropecuaria (Anual)
  • Práctica III (Anual)
  • Teología (Anual)
  • Historia y Política de la Educación Argentina (1° Cuatrimestre)
  • Formación Ética y Ciudadana (2° Cuatrimestre)
  • Agroecología (Anual)
  • Producción Animal II (Anual)
  • Desarrollo Rural (Anual)
  • Economía y Administración Agropecuaria (2° Cuatrimestre)
  • Residencia Pedagógica (Anual)
  • Teología (Anual)
PROCAYPA